Encuentranos en FAcebook

Inscríbete en nuestro Canal

Contactanos
MORENADA1 TOBAS2 DANZA CHAPACA-TARIJA3 Oriente Boliviano4 CAPORALES5 BANDA POOPO6 Cholita Paceña7 DIABLADA8 PUJLLAY9 TINKUS10

Foto: Nativos yamparáez vestidos con polícromos trajes de fiesta. Pujllay en Tarabuco, Chuquisaca-Bolivia.)

En la región de los valles centrales de los departamentos de Cochabamba, norte de potosí y Chuquisaca, exite un riquisimo folcklore manifestando en música, instrumentos musicales, danzas, vestimenta y hasta "duelos rituales" entre comunidades.

Genérica, e imprompiamente, se ha venido a llamar a esta paradisíaca región boliviana como "La nación quechwa". Sabido es que el quechwa fué un idioma universalizado por el Estado Inca, como una forma práctica de alta política, con la que -de alguna manera- se cohesionaba a los pueblos. El idioma queschwa llega a los valles centrales bolivianos con "extranjeros" (presumiblemente procedentes del Ecuador), que por otra práctica política incaica: la de los mitmaqs o mitimaes (extranjeros), consistente en trasladar de un sitio a otro a comunidades enteras.

(Foto: Conjunto de músicos yamparáez tocando "pinkillos". Pujllay en Tarabuco, Chuquisaca-Bolivia.)

Confluyen a que las ancestrales tradiciones permanezcan, varios factores entre los que se destacan los siguientes:
a) Los nativos fueron usados por los conquistadores íberos solo como fuerza de trabajo; no tuvieron franco acceso a la civilización europea; les fué vedada la escuela y no pudieron acceder al cerrado círculo social de los españoles, de los criollos y aun de los mestizos.

b) el encierro geográfico y geográfico - político: La gran barrera de Los Andes que encuevó a los bolivianos y la pérdida de su Litoral marítimo que cerró las puertas a la inmigración y al flujo del progreso universal.

c)La gran distancia que separa a Bolivia del Atlántico. Estos factores han dado como resultado que en Bolivia se conserven casi intocadas las tradiciones, formas de vida y su rico folklore.

(Foto: "Pucara". Sobre un armazón hecho con maderas se colocan frutas, enormes rosquetes, panes y otros alimentos, con el propósito de rendir culto a la feracidad de la tierra. Estos alimentos, después de hacer la ceremonia para la Pachamama, son repartidos entre los concurrentes. Pujllay en Tarabuco, Chuquisaca-Bolivia.)

Entre las grandes fiestas folklóricas de Bolivia, se destaca la llamada hoy "CARNAVAL DE TARABUCO". Tarabuco se sitúa entre las corrugaciones andinas que forman los valles centrales de bolivia, en la provincia Yamparáez del departamento de Chuquisaca.

El día 12 de marzo de cada año las comunidades Yamparáez festejan un fasto guerrero sucedido el 12 de marzo de 1816: En los cruentos años de la guerra de la Independencia todo el departamento de Chuquisaca, levantado en armas, hacía una guerra de guerrillas contra el ejército español; entre los patriotas que conducían a los guerrilleros se destacan las figuras de Juana azurduy de Padilla, Manuel Asencio Padilla, y los Calisaya, Carrillo y Miranda.
 

(Foto: Detalle de las sandalias -ojotas con alta plataforma que utilizan los danzantes yamparáez en el Carnaval de Tarabuco. Nótese las espuelas, fabricadas con láminas circulares de hierro. Pujllay en Tarabuco, Chuquisaca-Bolivia.)


En Tarabuco se dan cita todas las comunidades de la zona, -desde el año 1973- para realizar la fiesta de EL PUJLLAY, que se constituye en una de las más grandes demostraciones del folklore nativo boliviano.

(Foto: Conjunto de danzantes yamparáez en el "Pujllay" de Tarabuco, Chuquisaca-Bolivia.)

Son singularmente bellas las vestimentas que ostentan con orgullolos hombres y mujeres yamparáez. El tejido de las prendas, hecho en telares nativos, se destaca entre los mejores de América.

"La almilla o camisa de c'uyo negro, el calzón de dril blanco encima del cual va otro mas corto de paño negro, con franjas doradas y adornos rojos en la parte de atrás, visten el cuerpo del pujllay. Adosado a éste, un chumpi o faja sujeta al siqui - unku que no es otra cosa que un pequeño ponchito a rayas de vistosos colores. Sujeta al calzón, el siqui - unku y un conjunto de campanillas, un cinturón ancho de cuero o cincho, que va a la cintura, sirviendo a la vez de bolsillo. Sobre los hombros y espaldas se colocan un poncho pequeño llamado también unku normal, y otro encima "pallado" o de fiesta, tejido con varias figuras y colores vivos; encima de ambos ponchitos, vá un pañuelo grande de fiesta color mordoré que representa júbilo.

Sobre la cabeza y debajo de la montera "ticachascada", se cuelga la cofia con las dos estallas, que no son otra cosa que anchas cintas bordadas con figuras diversas, que caen sobre las espaldas del pujllay. La montera de fiesta se adorna con flores de tela e hilos de plata, completándola con lentejuelas".

La música del "pujllay", es pentatónica y se la ejecuta con aerófonos como el "Tokoro" y "pinkillos", se  marca su ritmo con espuelas hechas con láminas de hierro, sujetadas en una sandalia con alta plataforma de más de 10 centímetros de espesor.

(Foto: Grupo de indígenas yamparáez.
En primer plano dos mujeres tocadas con hermosos sombreros planos exornados con lentejuelas y cintas de colores.
Llevan en la frente un cinto del que penden monedas, sobre los hombros luce un "unku", tejido sujetado por una cuchara de plata llamada "topo". Pujllay en Tarabuco, Chuquisaca-Bolivia
.)




 

Grupos de nativos yamparáez danzando
en la fiesta del "Pujllay" en Tarabuco, Chuquisaca-Bolivia


 

Nativo "yampara" con montera
(especie de casco de cuero endurecido con orina), adornada.
Pujllay
en Tarabuco, Chuquisaca-Bolivia.

Nativas yamparáez.
Pujllay
en Tarabuco,
Chuquisaca-Bolivia.

Indígenas yamparáez. En primer plano un hombre engalanado con vistosos tejidos hechos en telares horizontales..Los tejidos
de la región de Tarabuco demuestran la alta técnica textil que alcanzaron los nativos de América.
Luce montera "ticachascada" (con flores).
Pujllay
en Tarabuco,
Chuquisaca-Bolivia.

 

Indígena "yampara" tocando el "tokoro"

Pujllay en Tarabuco, Chuquisaca- Bolivia.

 


OTRAS DANZAS

 

BOLIVIANISIMA.COM